Saltar al contenido

en números

Una serie de publicaciones dedicadas a comentar las estadísticas judiciales, especialmente el informe Justicia en Números del CNJ.

Indicadores de eficiencia judicial en el derecho comparado

Comparación entre los principales indicadores de eficiencia judicial y los indicadores del CNJ.

Los estudios de la CEPEJ (Comisión Europea para la Eficiencia de la Justicia) utilizan dos indicadores de eficiencia. El primero es una especie de "tasa de liquidación" y el segundo es el "tiempo de disposición". Lógicamente, cuanto menor sea el tiempo para juzgar el caso, menos congestionado estará el sistema.

El primer indicador mide el número de casos resueltos sobre el número de casos recibidos. Esencialmente, este indicador se utiliza para evaluar la capacidad de un sistema judicial para manejar la afluencia de casos judiciales. Cuanto más alto sea el índice, más podrá el Poder Judicial reducir su recaudación . Se trata de una tasa que puede ser superior al 100%.

El CNJ, por medio de la La justicia en números , denomina a esta referencia el Índice de Cumplimiento de la Demanda (IAD), que "alcanzó el 108,2% en 2020, culminando con una reducción del inventario en 2.096 mil demandas. Los segmentos de los Tribunales Estatales, Federales y Laborales superaron el nivel mínimo deseable del 100% en la DIA, con énfasis en los Tribunales Estatales, que disminuyeron el 115.2% de los nuevos casos. En el segmento de Tribunales Laborales, solo 7 TRT registraron tasas inferiores al 100%. En el Tribunal Electoral, sólo dos tribunales tuvieron una tasa superior al 100% (TRE-DF y TRE-RR)".

En otras palabras, en Brasil, la tasa de liquidación se denomina índice de cumplimiento de la demanda.

Y, como en Brasil, la congestión es un problema, el CNJ también calcula la tasa de congestión , utilizando la suma de los casos no resueltos en el numerador, a la vista de todo lo que se procesó en el año. Se trata de una variación en perspectiva para el cálculo de la acumulación, siendo un "indicador que mide el porcentaje de casos que quedaron pendientes de solución al final del año base, en relación a lo tramitado (suma de pendientes y desestimados)". Cuanto más alto, peor es el índice, ya que muestra cuánto no se ha renovado la colección.

Para que el índice sea entendido en nuestro IAD, vale la pena distinguir el tipo de evento que genera su cálculo. En el caso de la DIA, el hecho relevante es la distribución , que solo ocurre una vez en la vida de cada caso. Así, la DIA tiene por objeto nuevos procesos. Por el contrario, En el caso del cálculo de la tasa de congestión, el hecho relevante es el desarrollo del asunto , que ocurre varias veces en el ciclo de vida del procedimiento.

Así, la tasa de congestión tiene como objeto procesos que han progresado, convirtiéndose, en teoría, en objeto de solución por parte del Poder Judicial. Si se juzgan, los casos cambian su estado de pendiente a descargado. Es decir, el índice mide todo lo que se movió, teniendo la posibilidad de ser resuelto, pero que terminó no siendo resuelto. O, para decirlo de otra manera, El índice mide la proporción de casos que quedaron pendientes de sentencia, a pesar de haber sido trasladados .

El CNJ, por medio de la La justicia en números , revela que "el índice de congestión del Poder Judicial osciló entre el 70,6% en 2009 y el 73,4% en 2016. A partir de ese año, la tasa desciende paulatinamente hasta alcanzar la tasa más baja de la serie histórica en 2019, con una tasa del 73%. En 2020, hubo un aumento en la tasa de congestión de alrededor de 4,3 puntos porcentuales, volviendo al nivel de 2015".

Una forma de interpretar los datos brasileños es decir que, A pesar de los recientes esfuerzos por juzgar más que suficientes, sigue existiendo un pasivo que es difícil de reducir . Por mucho que el Poder Judicial se enfrente a lo que llega, en muchos casos todavía se necesitarían alrededor de tres años para aplacar las responsabilidades, incluso si no se distribuyera un nuevo caso.

El otro indicador utilizado por el CEPEJ (tiempo de disposición) se refiere al tiempo que se tarda en juzgar un caso.

Es un indicador medido en días, computado a partir de la comparación entre hechos pendientes y resueltos.

En el caso de los brasileños, en cuanto al tiempo promedio hasta el sobreseimiento de un caso, Justicia en Números informa, por ejemplo, que un caso tarda 3 años y 10 meses en primer grado y 2 años y 2 meses en segundo grado. Es decir, la suma de las fases de conocimiento y apelación es de 6 años . Pero como siempre hemos sabido, El mayor cuello de botella está en la ejecución de títulos extrajudiciales, ya que se prolonga en 7 años y 3 meses en primer grado . Y el caso más grave es el de la ejecución hipotecaria fiscal, ya que dura más de 1 año que otras ejecuciones extrajudiciales.

Tiempo medio de proceso según el CNJ

Como se puede observar, no es precisamente fácil entender los indicadores judiciales. Además, la falta de paralelismo entre los indicadores brasileños y extranjeros hace que las comparaciones sean aún más complejas.

En cualquier caso, se puede decir que la tasa de liquidación de Europa se sitúa en torno al 99,7%, mientras que la de Brasil puede ser aún mayor. Esto no significa que la situación brasileña sea mejor , porque al parecer lo que ocurre en Brasil es un mayor rendimiento en estos momentos, sin perjuicio de una acumulación enorme y persistente. Después de todo, no es muy intuitivo que, en el caso brasileño, incluso con un indicador de más del 100%, el juicio de la colección requiera años de trabajo, incluso en una situación hipotética de suspensión de la distribución.

El tiempo del juicio es mucho más relevante para entender la salud del sistema judicial, porque en Europa la duración media de un proceso es de 205 días. Solo el tiempo de condena en el caso brasileño sería de tres veces , además de toda la demora de apelación y también la fase satisfactoria. Este parece ser un indicador elocuente que representa la situación que estamos viviendo en Brasil.

Congestión y duración de los procedimientos en Europa y Brasil

Comparación de la congestión y la duración de los procesos basada en datos del CNJ y del Consejo de Europa.

Como se ha comentado anteriormente, existen dos indicadores muy utilizados en el derecho comparado cuando se pretende medir la eficiencia de un sistema judicial: el nivel de respuesta a la demanda y la duración de los procedimientos. Recapitula estos conceptos aquí, si lo prefieres:

Indicadores de eficiencia judicial en el derecho comparado
Comparación entre los principales indicadores de eficiencia judicial y los indicadores del CNJ.

Publicación en la que se detalla la metodología de los indicadores

Con respecto a la satisfacción de la demanda, hemos visto que Brasil viene alcanzando niveles cercanos al 110% de la demanda anual . Esto nos acerca a la Finlandia y Portugal . La parte superior de este indicador está ocupada por Chipre, Grecia e Italia , lo que confirma que, aisladamente, no es un indicador suficiente para dar fe de la salud y la calidad del Poder Judicial.

Basta con ver que hay varios países desarrollados que ocupan la media más baja de este ranking, como es el caso de los siguientes: Reino Unido, Austria, Países Bajos, Suecia y Alemania :

Rango de países comparables a Brasil en términos de DIA

Además del nivel de cumplimiento de la demanda (IAD), existe un indicador más útil, pero también más complejo de describir. Es la duración de los procesos. Para empezar, Brasil reporta el indicador promedio en años (6 años de procesos pendientes entre el primer y segundo nivel de jurisdicción). En otras palabras, la duración de la fase de conocimiento de un proceso supera los 2 mil días en Brasil .

Pero, para estar en una situación más comparable, supongamos que la duración de un proceso en Brasil fue solo la del conocimiento en primer grado de jurisdicción, lo que equivale a casi 1.400 días. Esta duración ya sería un 40% más larga que la del poder judicial más lento de Europa. Así que el proceso en Brasil es muy largo desde cualquier perspectiva.

Al ser incomparable con el estándar europeo de expectativa de solución oportuna, solo nos corresponde a nosotros informar algunas curiosidades. Portugal, Italia, Reino Unido y Alemania están en el grupo de los 10 más lentos Pero Portugal es tres veces más lento que la media . También es destacable la presencia del Reino Unido en este ranking, ya que Brasil, Portugal y Reino Unido han reformado recientemente sus sistemas procesales.

Variedad de países con los sistemas judiciales más lentos de Europa

Todavía no sé si las reformas procesales de estos países (que comparten el valor de un juez poderoso) fueron causa o consecuencia del retraso. Supongo que estas reformas han aumentado el coste del proceso, en términos de tiempo y dinero, en Portugal y en el Reino Unido. Sería un buen tema para un futuro post. El estudio del derecho comparado es realmente una fuente inagotable de hipótesis.

Presupuesto judicial en Europa y Brasil

El último estudio del CEPEJ sobre Presupuesto judicial en Europa Es relativo al año 2018. Cuanto más oscuro es el país, más rico es en términos proporcionales (PIB per cápita). Cuanto más grande es el círculo, también proporcionalmente, más caro es el Poder Judicial (presupuesto judicial per cápita).

Presupuesto judicial por habitante

El país que más gasta anualmente es Suiza (220 €/habitante/año), y también es el país con mayor PIB per cápita (73.697 €/habitante/año). También chocando, Mónaco es el siguiente.

Hay un segundo pelotón, formado por Alemania, Austria, Países Bajos y Suecia , todos ellos con rentas intermedias (superiores a 40 mil €/habitante/año). Parece que, aunque se trata de una renta intermedia, es un nivel lo suficientemente alto como para formar el suelo de un grupo de países comparables. Estos países gastan mucho dinero en el poder judicial.

En contraste, incluso dentro de los países con rentas medias y altas (más de 40 mil €/habitante/año), se encuentra el grupo de países que invierten menos que la media en el Poder Judicial: Dinamarca, Noruega, Finlandia e Irlanda . Estos países no gastan mucho dinero en el poder judicial.

Relación entre el PIB (hasta 80.000 euros) y el presupuesto

Analizando también los países con un PIB ligeramente inferior (de 26 mil € a 40 mil €/habitante/año), es posible encontrar un bloque que gasta de media (de 70 a 80 €/habitante/año). Son los siguientes: Bélgica, Reino Unido, Francia e Italia . Son una especie de media de la media europea.

En el mismo período, el PIB per cápita brasileño fue de (€ 7.789 /habitante/año), considerando una población de 209,5 millones de brasileños (Fuente: Banco Mundial ). El presupuesto judicial, a su vez, fue de 102,1 mil millones para 2018, lo que resultó en un gasto per cápita de R$ 489,58 (Fuente: C Nueva Jersey). Esto sitúa a Brasil con un gasto per cápita de alrededor de 91,77 euros.

Con todos los problemas que puede tener este enfoque, hay algo que demuestra su valor. Se trata de una comparación proporcional, por lo que podemos concluir que el Poder Judicial brasileño es caro, en comparación con el grupo de ingresos más bajos de la muestra .

El nivel de ingresos de Brasil permite una comparación más adecuada con Europa del Este. Aun así, Brasil ocuparía un lugar en blanco en el diagrama europeo, ya que ninguno de los países de menores ingresos gasta alrededor de 90 €/habitante/año. Este gasto es comparable al de España, cuyo PIB proporcional es más de tres veces superior. Los ingresos, a su vez, pondrían a Brasil en línea con Turquía, que es su posición aproximada en el gráfico:

Relación entre el PIB (hasta 26.000 euros) y el presupuesto

En un próximo post compararé los mismos datos, no desde la perspectiva del habitante, sino desde el porcentaje del presupuesto judicial sobre el PIB. También es otra forma de indagar si nuestro Poder Judicial es caro o barato.

¿Qué es la rotación de cobros?

La rotación de la recaudación es un indicador muy elocuente, ya que muestra cuánto tiempo necesitaría el Poder Judicial para "cerrar" a cero su recaudación actual.

De todos los indicadores de productividad judicial, quizás la rotación de la colección sea el más elocuente. Revela cuánto tiempo tendría que "cerrar" un tribunal para juzgar la colección actualmente pendiente.

Según La justicia en números , el TJSP es el tribunal estatal con el tiempo de rotación más largo, requiriendo 4 años y 5 meses sin distribución para juzgar su cobro. Los otros grandes tribunales están en el promedio nacional, requiriendo alrededor de 3 años para llegar a la misma posición. Este es también el tiempo promedio de rotación de la recaudación de la Justicia Federal.

Facturación de cobros según CNJ

Los tribunales superiores, por su parte, necesitarían 1 año de 3 meses, en promedio, para poner a cero su recaudación. Pues es un indicador que habla por sí solo y nos da una dimensión real que tenemos años de retraso para aplacar.

La productividad de los mayores tribunales brasileños

Comparaciones de los tribunales estatales más grandes, considerando su presupuesto y recaudación de costos.

O La justicia en números demuestra que el costo promedio de los gastos por habitante en los grandes tribunales estatales (equivalente a R$ 279,70) es menos de la mitad del costo de un tribunal mediano. Es decir, hay una economía de escala en el Poder Judicial, por lo que cualquier indicador generado por el promedio tiene solo valor relativo.

A modo de ejemplo, a nivel estatal, los grandes tribunales son, en este orden: São Paulo, Minas Gerais, Río de Janeiro, Paraná y Rio Grande do Sul. De hecho, estos estados tienden a ser más productivos, en el sentido de que cada habitante cuesta una cantidad relativamente baja en comparación con el presupuesto judicial. Sin embargo, lo que llama la atención es cómo el Distrito Federal (que tiene su Poder Judicial mantenido por la Unión) es mucho más caro que el promedio:

Gastos legales por habitante en Brasil

Otro aspecto interesante, siempre concerniente a las diferencias entre las diferentes esferas y estados, es que Las tasas judiciales varían mucho . Por ejemplo, según el último informe, Minas Gerais, São Paulo, Goiás y Mato Grosso recogieron, en promedio, más de R$ 1,6 mil por proceso distribuido . En contraste, el Distrito Federal recaudó R$ 240,69 y Alagoas cobró R$ 141,65 por proceso distribuido.

Importes cobrados con costas procesales

Estos son algunos ejemplos de lo delicado que es hacer comparaciones por promedio. Al fin y al cabo, el tamaño de los tribunales varía mucho, así como su eficiencia en términos de presupuesto asignado. De la misma manera, la recaudación de las costas judiciales varía enormemente según el Estado, lo que hace que cualquier comparación por el promedio sea sólo una aproximación, un punto de partida para la reflexión.

La Justicia Federal es una máquina de cobro

Comparación de los perfiles de las esferas judiciales, demostrando cómo la Justicia Federal recauda más de lo que gasta.

A diferencia de lo que ocurre con los Tribunales Estatales, la Justicia Federal recauda mucho más de lo que gasta (288% en relación a su presupuesto). Tiene que haber un límite para que esta máquina deje de ser eficiente, pero actualmente el escenario sigue siendo muy favorable para la Unión.

Incluso es posible decir, a partir de los datos de Justicia en Números, que la Justicia del Estado cumple un papel en la promoción de la jurisdicción, imponiendo un costo al Estado. Esto es natural en la promoción de una política pública y en la prestación de un servicio público.

Lo que el CNJ termina demostrando es que los poderes de la Justicia son muy diferentes y Cumplen objetivos muy diferentes . En las siguientes gráficas se muestra la recaudación absoluta por rama de la Justicia, así como esta misma recaudación comparada con el presupuesto respectivo:

Recaudación por rama de la Justicia

Al fin y al cabo, no es un buen negocio para el Estado invertir en Justicia, pero -hasta ahora- esta misma inversión ha demostrado ser un gran negocio para la Unión. Esto, sin embargo, no se aplica a los Tribunales Laborales, que en realidad son un gasto para la Unión. Cumple otra función, ya que está dirigida a pacificar los conflictos en las relaciones laborales.

No podemos perder de vista que la Unión no solo gasta en este tercero imparcial, sino también en la propia Fiscalía General de la República. De acuerdo con los datos de la Portal de Transparencia , el presupuesto de la AGU es de aproximadamente R$ 4 mil millones por año. En otras palabras, la recaudación del Gobierno Federal en el Tribunal Federal no puede entenderse sólo como un ingreso neto, ya que hay otros gastos involucrados. Aun así, el balance es muy positivo para la Unión.